Resultado de tu búsqueda

Recetario de Naidí

Siete comunidades del Chocó y el Valle del Cauca cosechan el naidí (açai), un fruto nativo del Pacífico que hoy es una nueva forma para generar ingresos económicos y aportar al desarrollo local sin destruir los bosques. ¡Conoce algunas de las recetas y beneficio de este fruto en este recetario de Naidí!

Este recetario se produjo en el marco del proyecto Fortalecimiento de la cadena de valor de naidí, implementado por Naidiseros del Pacífico SAS y Fondo Acción, con el apoyo de Partnership for Forests, la Embajada Británica en Colombia y el Gobierno del Reino Unido.

Lecciones y aprendizajes en la promoción de la cadena del naidí en el Pacífico colombiano

Este caso de estudio resalta el modelo de negocio y rol de las comunidades en el proceso de consolidar la cadena de valor del naidí como un vehículo de conservación, generación de beneficios sociales e ingresos a partir del uso sostenible del bosque. Aquí se resaltan oportunidades, desafíos y brechas que pueden ser útiles para otras iniciativas enfocadas en este tipo de iniciativas.

Consideraciones para la consolidación de los mercados ambientales en Colombia

Este documento propone una serie de recomendaciones para atender los retos y oportunidades existentes en algunos de los mercados ambientales en Colombia. Específicamente, se tratarán los mercados ambientales resultado de las compensaciones por pérdida de biodiversidad, la inversión por uso de agua de fuentes naturales, la adquisición y mantenimiento de áreas de interés de acueductos municipales y regionales y los esquemas voluntarios de pagos por servicios ambientales.Conoce los resúmenes de las investigaciones y experiencias ganadoras de la sexta edición de este premio y cómo el arte, la salud mental y física, las tradiciones culturales y las relaciones sociales desde las primera infancia fueron las protagonistas para conectar a niñas y niños con la naturaleza, promover su desarrollo integral y fomentar estrategias efectivas alrededor de sus derechos.

Guía práctica: consideraciones jurídicas sobre la tenencia de tierras frente a los mercados ambientales en Colombia

El objetivo de este documento es servir de guía para que sus lectores puedan identificar con mayor facilidad los posibles riesgos asociados a los inmuebles en los cuales planeen realizar y estructurar proyectos ambientales en el territorio colombiano. Busca ser un manual de fácil acceso para abogados y no abogados que tengan interés en conocer los riesgos asociados a la tenencia de la tierra en el marco de los proyectos ambientales.

Glosario Forestal

Conoce algunos de los términos que utilizan las comunidades negras del Chocó para expresar y comunicar el bosque.

Paisajes y personas conectadas

El programa Paisajes Conectados puso en marcha acciones para reducir la deforestación y estimular el desarrollo rural bajo en emisiones en Caquetá. Este libro contiene los esfuerzos y principales resultados e impactos logrados en siete años de trabajo con la comunidad. 

Relacionamiento comunitario con las comunidades negras

Las recomendaciones de este documento son aprendizajes que nacen del trabajo en campo y la experiencia del equipo técnico del proyecto “Manejo Forestal Sostenible en la Región del Pacífico Colombiano- Unión Natural”, en nuestra interacción con las comunidades negras que habitan el territorio colectivo del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato – Cocomacia.

Aprendiendo de desarrollo rural bajo en emisiones

Este libro recopila las acciones para la conservación de los bosques y el desarrollo rural bajo en emisiones que se realizaron durante la implementación del Programa Paisajes Conectados en Caquetá. Conoce los principales aprendizajes y resultados de este Programa.