Resultado de tu búsqueda

APRENDER EN ACCIÓN

PROYECTOS POSIBLES

Comic: ¡Aventura de una carta viajera!

Desde Fondo Acción creemos en el poder que tienen las opiniones y acciones de las niñas, niños y adolescentes para cuidar sus territorios. Por eso realizamos la consulta nacional “Nuestras Acciones por un Ambiente Sano”, un espacio donde escuchamos a más de 270 participantes, en ocho lugares de Colombia, sobre cómo ellas y ellos protegen la naturaleza de su comunidad y cómo sus intereses y acciones deben ser incluidos en la creación de ambientes sanos para crecer y vivir.

Sus ideas y mensajes los llevamos al Comité de los Derechos del Niño para aportar a la construcción internacional de la Observación General No. 26 sobre los derechos de niños y el medio ambiente, con especial atención al cambio climático, para comunicar lo realizado y lo que ellos y ellas están haciendo en cada lugar, creamos el comic “Aventura de una carta viajera”.

¡Bienvenidos a usar este comic como una herramienta para activar conversaciones y acciones desde los colegios, las familias, las organizaciones sociales, las comunidades o las instituciones públicas frente al derecho de los niños, niñas y adolescentes a crecer y vivir en un ambiente sano y a participar para lograrlo!

Un viaje a través del tiempo y el espacio – Diálogos regionales sobre educación ambiental y cambio climático

De la mano de profesoras y profesores de jardines infantiles, colegios y universidades oficiales y no oficiales, y representantes del sistema educativo nacional y local, desde Fondo Acción se hicieron seis encuentros regionales para aportar ideas y ejemplos al Ministerio de Educación Nacional sobre los posibles futuros de la educación ambiental y climática en Colombia a partir de experiencias. ¡Conoce los temas clave que guiaron estos diálogos y que ayudaron a enriquecer la conversación sobre educación ambiental y acción climática!

Lectura y uso de información Catastral Multipropósito para toma de decisiones en territorio

El Catastro Multipropósito es una política del orden nacional que permite a las entidades territoriales hacer uso de la información catastral para diferentes propósitos y tomar decisiones en el territorio, no solo relacionadas temas fiscales. Para lograrlo, es importante fortalecer las capacidades de los municipios y aprovechar al máximo la información producto de la actualización catastral. El documento “Lineamientos de lectura y uso de información catastral multipropósito” es una guía que forma parte de esta estrategia de fortalecimiento. Incluye una descripción detallada del modelo de datos catastrales, información sobre los procesos de gestión catastral y su utilidad en diferentes ámbitos. También ofrece ejemplos prácticos de consultas y análisis que se pueden realizar utilizando la información catastral, como la planificación y el ordenamiento territorial.

Nuestras recomendaciones para fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo

En Fondo Acción llevamos más de 20 años realizando inversiones sostenibles en ambiente y niñez, promoviendo iniciativas de conservación y restauración, desarrollo bajo en carbono, desarrollo rural equitativo y promocionando relaciones ba­sadas en el cuidado, para que niñas, niños y adolescentes tengan las condiciones básicas para un desa­rrollo integral en su territorio.

Teniendo en cuenta estas áreas estratégicas, analizamos el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y realizamos unas recomendaciones a partir de nuestras experiencias junto a comunidades, aliados privados, públicos, academia y organizaciones de la sociedad civil orientadas a potenciar el trabajo que las diferentes carteras e instituciones tendrán que hacer para cumplir con las metas e indicadores trazados por el gobierno nacional. 

Colombia: nuestras acciones por un ambiente sano

Desde Fondo Acción estamos convencidos que, para garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir y crecer en un ambiente sano, se requiere un enfoque sistémico, con espacios de diálogo que cuenten con la participación de niñas, niños y adolescentes para que sus intereses e ideas incidan en la toma de decisiones locales y nacionales. Por eso, nos unimos a la construcción de la “Observación General No 26 sobre los derechos del niño y el medio ambiente, con especial atención al cambio climático” a través de una consulta a niñas, niños, adolescentes y tomadores de decisión de Colombia, para dar recomendaciones al Comité de los Derechos del Niño desde diferentes miradas.

Este documento es el resumen de estos encuentros y de la integración de las preocupaciones y acciones de 272 niños, niñas y adolescentes de diferentes regiones de Colombia; las opiniones de 8 tomadores de decisiones en política pública del país, y la visión, reflexión y experiencia de Fondo Acción.

Piloto de estimaciones de reducción de carbono a partir de acciones de ahorro energético en nuevas edificaciones sostenibles en Bogotá

El sector de las edificaciones tiene una gran oportunidad de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI en los países y ciudades. En los últimos veinte años, las emisiones de los edificios han aumentado un 50 % y la demanda de energía ahora representa el 70 % de la cuota mundial. En Colombia el sector de la edificación se comprometió a mitigar 93.800 tonCO2e al 2030 mediante la implementación de lineamientos de edificación sustentable que promuevan acciones de ahorro energético para las nuevas edificaciones.  Estos lineamientos fueron adoptados por Bogotá estableciendo porcentajes de ahorro de energía por tipo de edificación. 

Este documento describe el primer piloto de estimaciones de reducción de carbono a partir de acciones de ahorro energético en nuevas edificaciones sostenibles en Bogotá. Este piloto desarrolló un análisis para superar las barreras y establecer un protocolo técnico para monitorear las reducciones de carbono.

Hoja de ruta para la potencial implementación de la “Guía técnica sobre evaluación integral de riesgos y planificación en contexto de cambio climático” en Colombia en instrumentos de planeación territorial

Este documento es el resultado de una consultoría contratada por GIZ que valoró los aspectos necesarios para una potencial implementación de la “Guía técnica sobre evaluación integral de riesgos y planificación en contexto de cambio climático” La Guía es un material en construcción, publicado en inglés y elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), junto con la GIZ y con apoyo de EURAC-Research y del Grupo de Expertos en Gestión Integral de Riesgos, dependiente del Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños (WIM) relacionados con las repercusiones del cambio climático. En la presente publicación se describen los pasos propuestos para la implementación tanto a nivel territorial como sectorial y su posible articulación con instrumentos de planificación y proyectos de inversión pública a nivel territorial.

Las semillas de Ylla

Ylla es la protagonista de este libro, una niña que vivía con su familia en una comunidad de agricultores en una región muy hermosa. Ellos se autoabastecían de comida con lo que cultivaban entre todos. Pero en algún momento el clima empezó a cambiar. Llovía cuando nadie lo esperaba y había unos períodos largos de sequías muy duras.

Este libro cuenta  cómo Ylla, su familia y su comunidad actúan frente a los retos del cambio climático con sus semillas nativas.

Panorama nacional de las finanzas para la biodiversidad: Estado actual y retos en Colombia

Este documento es una primera aproximación para conocer la realidad del país en cuanto a los retos que existen para la formulación de una taxonomía en finanzas sostenibles de la biodiversidad y el involucramiento del sector privado en su financiamiento, tomando como base, el contexto normativo y los avances del sector financiero en torno a la inversión sostenible.

Lecciones aprendidas: Proceso de formulación de proyectos de adaptación al cambio climático para solicitar recursos al Fondo Verde para el Clima

Este documento presenta conocimiento adicional y práctico a futuros procesos de formulación de proyectos de adaptación al cambio climático, dirigidos al Fondo Verde del Clima o a otras fuentes de financiación internacional. Estas recomendaciones surgen de un proceso de formulación realizado en el marco Programa de Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático (en adelante el Programa), financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).