Resultado de tu búsqueda

Colombia: nuestras acciones por un ambiente sano

Desde Fondo Acción estamos convencidos que, para garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir y crecer en un ambiente sano, se requiere un enfoque sistémico, con espacios de diálogo que cuenten con la participación de niñas, niños y adolescentes para que sus intereses e ideas incidan en la toma de decisiones locales y nacionales. Por eso, nos unimos a la construcción de la “Observación General No 26 sobre los derechos del niño y el medio ambiente, con especial atención al cambio climático” a través de una consulta a niñas, niños, adolescentes y tomadores de decisión de Colombia, para dar recomendaciones al Comité de los Derechos del Niño desde diferentes miradas.

Este documento es el resumen de estos encuentros y de la integración de las preocupaciones y acciones de 272 niños, niñas y adolescentes de diferentes regiones de Colombia; las opiniones de 8 tomadores de decisiones en política pública del país, y la visión, reflexión y experiencia de Fondo Acción.

Marco de Gestión Ambiental y Social – Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques – EICDGB

Este documento busca orientar la gestión de las instituciones y responsables de implementar las líneas

de acción de la Estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques (EICDGB). El MGAS presenta un análisis de antecedentes basado en los resultados de la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas en inglés) y sus aportes a la construcción de la EICDGB. Relaciona el Marco Legal y el Marco Institucional de las salvaguardas de la interpretación nacional y el mapa de actores de la Estrategia.

Marco de procedimiento para el manejo de restricciones involuntarias en el acceso a recursos naturales en áreas naturales protegidas para la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques

Este documento contiene el Marco de Procedimiento para el manejo de restricciones involuntarias en el acceso a recursos naturales en áreas naturales protegidas producto de las acciones desarrolladas en la implementación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los bosques.

Marco de planificación de los pueblos indígenas – Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques-EICDGB

El Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) tiene como objetivo asegurar que los procesos de implementación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB), se lleven a cabo de manera inclusiva y concertada. Además, de cumplir con la legislación nacional, el MPPI busca establecer la ruta para la participación, consulta, concertación e implementación de las actividades en el marco de la implementación de la estrategia; de igual modo, establece las directrices para la formulación y ejecución de los Planes de Pueblos Indígenas (PPI).

Piloto de estimaciones de reducción de carbono a partir de acciones de ahorro energético en nuevas edificaciones sostenibles en Bogotá

El sector de las edificaciones tiene una gran oportunidad de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI en los países y ciudades. En los últimos veinte años, las emisiones de los edificios han aumentado un 50 % y la demanda de energía ahora representa el 70 % de la cuota mundial. En Colombia el sector de la edificación se comprometió a mitigar 93.800 tonCO2e al 2030 mediante la implementación de lineamientos de edificación sustentable que promuevan acciones de ahorro energético para las nuevas edificaciones.  Estos lineamientos fueron adoptados por Bogotá estableciendo porcentajes de ahorro de energía por tipo de edificación. 

Este documento describe el primer piloto de estimaciones de reducción de carbono a partir de acciones de ahorro energético en nuevas edificaciones sostenibles en Bogotá. Este piloto desarrolló un análisis para superar las barreras y establecer un protocolo técnico para monitorear las reducciones de carbono.

Premio Marta Arango Montoya 2022: reconociendo la importancia de la niñez de Colombia

Desde Fondo Acción conocemos los desafíos de investigar y trabajar en primera infancia y el valor que tiene hacerlo en Colombia. Por eso, de la mano de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, creamos ​en el 2016 el Premio Marta Arango Montoya para premiar investigaciones y experiencias que aportan al bienestar y desarrollo de la primera infancia en los diferentes territorios del país.

Conoce los resúmenes de las investigaciones y experiencias ​ganadoras de la séptima edición de este premio.

Hoja de ruta para la potencial implementación de la “Guía técnica sobre evaluación integral de riesgos y planificación en contexto de cambio climático” en Colombia en instrumentos de planeación territorial

Este documento es el resultado de una consultoría contratada por GIZ que valoró los aspectos necesarios para una potencial implementación de la “Guía técnica sobre evaluación integral de riesgos y planificación en contexto de cambio climático” La Guía es un material en construcción, publicado en inglés y elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), junto con la GIZ y con apoyo de EURAC-Research y del Grupo de Expertos en Gestión Integral de Riesgos, dependiente del Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños (WIM) relacionados con las repercusiones del cambio climático. En la presente publicación se describen los pasos propuestos para la implementación tanto a nivel territorial como sectorial y su posible articulación con instrumentos de planificación y proyectos de inversión pública a nivel territorial.

Glosario de no maderables

El glosario de no maderables es una oportunidad poder entender mejor las dinámicas relacionadas con el uso y aprovechamiento de los productos. Las palabras que destacamos en el documento nacen del relacionamiento del equipo del proyecto de Unión Natural con las comunidades y socios- beneficiarios del proyecto.

¿Qué es ser un Influencer x Naturaleza?

En 2022, en alianza con CoBosques y PipeQ-ida lanzamos el curso virtual InfluencerXnaturaleza para fortalecer habilidades y conocimientos en temas ambientales y de comunicación en redes sociales de 20 adolescentes en 8 departamentos del país.