Resultado de tu búsqueda

APRENDER EN ACCIÓN

PROYECTOS POSIBLES

Casos reales de crecimiento verde en Colombia

Este catalogo identifica proyectos, acciones, programas y empresas en diversos sectores económicos de Colombia que están encaminados al crecimiento verde en el marco de la Red CRECES. Este producto es una muestra de cada una de estas actividades económicas que evidencian nuevas formas de relacionarse con la naturaleza y las posibilidades de construir regiones resilientes y sostenibles a partir de acciones que necesitan ser visibilizadas. 

Modelos de Intervención para el Control de la Deforestación a Nivel Territorial

Este documento presenta siete ejercicios piloto de preparación para la implementación de la Estrategia Integral para el Control a la Deforestación y la Gestión de los Bosques (EICDGB). Estos modelos de intervención provienen de diferentes regiones del país y ofrecen elementos críticos para frenar la deforestación desde el nivel comunitario.

Un viaje a través del tiempo y el espacio – Diálogos regionales sobre educación ambiental y cambio climático

De la mano de profesoras y profesores de jardines infantiles, colegios y universidades oficiales y no oficiales, y representantes del sistema educativo nacional y local, desde Fondo Acción se hicieron seis encuentros regionales para aportar ideas y ejemplos al Ministerio de Educación Nacional sobre los posibles futuros de la educación ambiental y climática en Colombia a partir de experiencias. ¡Conoce los temas clave que guiaron estos diálogos y que ayudaron a enriquecer la conversación sobre educación ambiental y acción climática!

Actualización de la valoración económica de la contaminación de aire urbano 2015 y 2018

La mala calidad del aire afecta la salud de las personas, incidiendo en el bienestar de la población colombiana. A nivel internacional la contaminación del aire sigue siendo el principal factor de riesgo a la salud, en particular la exposición a material particulado fino (PM2.5) con cerca de entre 3 y 4 millones de muertes prematuras alrededor del mundo cada año. Este documento presenta los resultados de la valoración económica de la mortalidad y morbilidad atribuible a contaminación atmosférica para ciudades y municipios colombianos con disponibilidad de información de calidad del aire representada en material particulado.
Teniendo en cuenta estas áreas estratégicas, analizamos el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y realizamos unas recomendaciones a partir de nuestras experiencias junto a comunidades, aliados privados, públicos, academia y organizaciones de la sociedad civil orientadas a potenciar el trabajo que las diferentes carteras e instituciones tendrán que hacer para cumplir con las metas e indicadores trazados por el gobierno nacional. 

Nuestras recomendaciones para fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo

En Fondo Acción llevamos más de 20 años realizando inversiones sostenibles en ambiente y niñez, promoviendo iniciativas de conservación y restauración, desarrollo bajo en carbono, desarrollo rural equitativo y promocionando relaciones ba­sadas en el cuidado, para que niñas, niños y adolescentes tengan las condiciones básicas para un desa­rrollo integral en su territorio.

Teniendo en cuenta estas áreas estratégicas, analizamos el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y realizamos unas recomendaciones a partir de nuestras experiencias junto a comunidades, aliados privados, públicos, academia y organizaciones de la sociedad civil orientadas a potenciar el trabajo que las diferentes carteras e instituciones tendrán que hacer para cumplir con las metas e indicadores trazados por el gobierno nacional. 

Marco de Gestión Ambiental y Social – Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques – EICDGB

Este documento busca orientar la gestión de las instituciones y responsables de implementar las líneas

de acción de la Estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques (EICDGB). El MGAS presenta un análisis de antecedentes basado en los resultados de la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas en inglés) y sus aportes a la construcción de la EICDGB. Relaciona el Marco Legal y el Marco Institucional de las salvaguardas de la interpretación nacional y el mapa de actores de la Estrategia.

Marco de procedimiento para el manejo de restricciones involuntarias en el acceso a recursos naturales en áreas naturales protegidas para la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques

Este documento contiene el Marco de Procedimiento para el manejo de restricciones involuntarias en el acceso a recursos naturales en áreas naturales protegidas producto de las acciones desarrolladas en la implementación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los bosques.

Marco de planificación de los pueblos indígenas – Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques-EICDGB

El Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) tiene como objetivo asegurar que los procesos de implementación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB), se lleven a cabo de manera inclusiva y concertada. Además, de cumplir con la legislación nacional, el MPPI busca establecer la ruta para la participación, consulta, concertación e implementación de las actividades en el marco de la implementación de la estrategia; de igual modo, establece las directrices para la formulación y ejecución de los Planes de Pueblos Indígenas (PPI).

Hoja de ruta para la potencial implementación de la “Guía técnica sobre evaluación integral de riesgos y planificación en contexto de cambio climático” en Colombia en instrumentos de planeación territorial

Este documento es el resultado de una consultoría contratada por GIZ que valoró los aspectos necesarios para una potencial implementación de la “Guía técnica sobre evaluación integral de riesgos y planificación en contexto de cambio climático” La Guía es un material en construcción, publicado en inglés y elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), junto con la GIZ y con apoyo de EURAC-Research y del Grupo de Expertos en Gestión Integral de Riesgos, dependiente del Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños (WIM) relacionados con las repercusiones del cambio climático. En la presente publicación se describen los pasos propuestos para la implementación tanto a nivel territorial como sectorial y su posible articulación con instrumentos de planificación y proyectos de inversión pública a nivel territorial.