Los arrecifes coralinos son ecosistemas productivos y diversos que cumplen funciones importantes en la protección de zonas marinas y costeras generando beneficios para las comunidades y economías locales. Además, interactúan con otros ecosistemas como manglares, praderas marinas, playas, bosques y humedales y albergan una gran cantidad de especies de peces, corales, esponjas, gorgonáceos, macroalgas, caracoles, langostas, entre otros.
Los arrecifes coralinos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina son los más extensos del Caribe colombiano y conforman la tercera barrera coralina más grande del mundo. En este contexto, y teniendo en cuenta los servicios ecosistémicos que proveen a las personas, territorio y maritorio, su protección adecuada es fundamental para la vida, el bienestar y la economía.
Sin embargo, el Caribe ha sido una de las regiones más afectadas por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. En general, el 58% de la superficie del océano experimentó al menos una ola de calor marina durante el 2022; lo anterior está relacionado con el incremento en el récord de huracanes en la región del Caribe en el año 2020, lo cual se constituye como la nueva realidad que se espera para la región. Adicionalmente, hay un deterioro significativo de arrecifes coralinos por causas como sobrepesca, sedimentación, eutroficación (enriquecimiento excesivo en nutrientes), blanqueamiento y mortalidad masiva de coral asociada a la proliferación de enfermedades.
En este contexto, el proyecto tiene como objetivo diseñar un seguro paramétrico de arrecifes contra huracanes, que contribuya a aumentar la resiliencia de ecosistemas marino-costeros y comunidades locales mediante la financiación de acciones de respuesta y recuperación post-evento. Este seguro es un instrumento financiero confiable para cubrir los costos de respuesta a emergencia en arrecifes que hayan sido afectados por huracanes. A diferencia de los seguros de indemnización tradicionales, en los cuales el monto a pagar está directamente vinculado a la pérdida real, en los seguros paramétricos, los pagos se activan en función de un “parámetro” (por ejemplo, la velocidad máxima del viento en caso de un huracán) y se distribuyen de manera inmediata a responsables locales de los lugares donde ocurre el evento, lo que aumenta la confiabilidad, puntualidad y eficacia de la respuesta.
El proyecto se desarrolla en Colombia, Costa Rica y Belice, bajo el liderazgo de MAR Fund —fondo privado que impulsa el financiamiento y alianzas regionales para la conservación, restauración y uso sostenible del Arrecife Mesoamericano—. En nuestro país, el proyecto busca diseñar un seguro paramétrico de arrecifes contra huracanes para San Andrés y Providencia.
Desde Fondo Acción, como responsable de la implementación, diseñaremos un plan de involucramiento de actores para el diseño e implementación del seguro, así como un plan de respuesta y construiremos, con actores clave, un marco gobernanza para el seguro. De igual forma, acompañaremos el diseño y estructura del seguro, apoyaremos el proceso de formación para fortalecer las capacidades locales de respuesta, formalizaremos la gestión de los pagos y el proceso de distribución del seguro y diseñaremos una estrategia de financiación de primas para el seguro. Como actividad transversal, generaremos productos de gestión de conocimiento que contribuyan a compartir los resultados y lecciones aprendidas.