Promoción de la Inversión Verde y la Bioeconomía para la Lucha contra la Deforestación

Inversión

US$1.638.000 Aporte Fondo Colombia Sostenible – FCS

US$293.042 Aporte Fondo Acción

US$1.931.042 Total

Duración

24 de Marzo 2021 - 24 de Agosto 2023

Ubicación

En áreas de alta deforestación en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Cauca, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo y en las zonas de Catatumbo, Sur de Bolívar, Sur de Córdoba y Sierra Nevada de Santa Marta, en 113 municipios cubiertos por el Fondo Colombia Sostenible

Aliados

Donantes: gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza a través del Fondo Colombia Sostenible (FCS), cuyos recursos son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Entidad ejecutora: Fondo Acción

Beneficiario: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Socios: Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y Ventanillas regionales de Negocios Verdes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La política nacional de crecimiento verde propone la bioeconomía como una de las estrategias para promover nuevas oportunidades económicas a partir del aprovechamiento sostenible del capital natural del país, por lo que se trazó como metas a 2030 que la bioeconomía aporte el 10% del PIB, la creación de 2.5 millones de empleos y la generación de más de 500 bioproductos. Esta meta implica la implementación de diferentes estrategias para promocionar la bioeconomía y, en general, la inversión verde. Para hacer esto es necesario identificar las limitantes existentes actualmente en la institucionalidad que no permiten que la inversión verde se dé adecuada y suficientemente, a partir del análisis de los cuellos de botella tanto desde la oferta, la demanda de financiamiento verde y su estructura institucional, de manera que se construya una propuesta para que esta inversión pueda fluir a las áreas, proyectos y personas que lo requieren, contribuyendo así al propósito de promocionar la inversión verde y la bioeconomía en Colombia como una estrategia alternativa, rentable y sostenible en áreas de alta deforestación en el país.

 

Objetivo del proyecto

El objetivo general del Proyecto es avanzar en la construcción de una propuesta para la modernización de la institucionalidad que administre y promueva una variedad de mecanismos financieros, así como la generación e implementación de incentivos e instrumentos financieros que soporten y promocionen la gestión sostenible de la biodiversidad, conservación y uso sostenible de los bosques, y el desarrollo de los proyectos normativos, técnicos y administrativos para la gestión pertinente de los esquemas financieros para la inversión verde.

El proyecto se divide en tres (3) componentes:

 

Componente 1

Se desarrollará una propuesta para la modernización de la institucionalidad que administre y promueva una variedad de mecanismos financieros, con el propósito de apoyar y promocionar la gestión sostenible de la biodiversidad, conservación y uso sostenible de los bosques y otras tipologías de inversión verde, en otras palabras, se hará una propuesta de modernización de la banca verde en Colombia, la cual propondrá soluciones a los cuellos de botella identificados tanto en la oferta como en la demanda de financiamiento verde, en particular, para bioeconomía.

 

Componente 2

Se desarrollarán dos (2) instrumentos e incentivos financieros forestales y/o de bioeconomía que se implementarán en al menos ocho (8) iniciativas, que buscarán promover la diversificación de las alternativas productivas en el marco de la reactivación económica post COVID-19 en áreas de alta deforestación. Uno de los instrumentos financieros corresponde a financiamiento combinado o blended finance, en el que se tendrá un proceso de aceleración empresarial junto con pequeñas subvenciones o grants para iniciativas de bioeconomía que se encuentran en una etapa intermedia en el ciclo de vida empresarial.

 

Componente 3

Se desarrollarán tres (3) proyectos normativos, técnicos y administrativos que permitan apoyar y promocionar la inversión verde y la bioeconomía.

De manera transversal a estos tres (3) componentes se trabajará de la mano con el sector financiero colombiano para alimentar la propuesta de modernización de la banca verde, facilitar el acercamiento entre las entidades financieras y los proyectos productivos de bioeconomía y desarrollar propuestas técnicas y administrativas que posibiliten el financiamiento de la bioeconomía en el país.

 

Nuestros beneficiarios

Desde el punto de vista institucional, el principal beneficiario del proyecto es el MinAmbiente, en particular, la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles (ONVS). También se verán beneficiadas entre ocho (8) y veinte iniciativas que desarrollen actividades productivas de bioeconomía en alguno de los 113 municipios de las áreas priorizadas por el proyecto y que recibirán financiamiento para su aceleración empresarial y desarrollo productivo. Los beneficiarios directos son los miembros de las organizaciones beneficiarias y sus familias, de manera indirecta el Proyecto espera que estas inversiones contribuyan con la reactivación económica en las zonas de influencia de las iniciativas.

Desde una perspectiva más amplia, el sector financiero colombiano se verá beneficiado por el proyecto con el desarrollo de un proceso de formación y fortalecimiento de capacidades en bioeconomía que facilitará, a su vez, el financiamiento vía crédito de más iniciativas de bioeconomía en el país.