Las chagras tienen en promedio de 2 a 3 hectáreas de extensión y las han establecido en terrenos ubicados entre 30 minutos y 2 horas de distancia del centro poblado. Allí́, la especie predominante casi a modo de monocultivo, es la yuca, ya sea brava, dulce o común; entre cuyas plantas, pueden encontrarse unos pocos ejemplares de coca, plátano, caña y maíz.
Según los agricultores, hace aproximadamente tres años se ha incrementado la prevalencia de plagas y enfermedades y en las visitas fue frecuente el hallazgo de síntomas de deficiencias nutricionales en las plantas sembradas. En los patios cercanos a las viviendas mantienen especies frutales amazónicas como el copoazú, chontaduro, cucuy y macambo junto con especies exóticas como cítricos, mango, coco y banano; mientras que las huertas, las dedican a la siembra de ají que en algunos casos está en asocio con plantas medicinales.
Los agricultores manifestaron que uno de sus principales problemas, es que los agentes externos de cooperación y ayuda, que en el pasado les han promovido la implementación de proyectos productivos, únicamente los han acompañado durante la etapa de entrega de material y siembra; pero no a lo largo de las fases posteriores, dejándolos sin el conocimiento técnico necesario para enfrentar las dificultades propias del manejo, cosecha, procesamiento y comercialización de dichos cultivos.
Implementar sistemas agroecológicos biodiversos intercalando las especies que consumen y comercializan con el fin de disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, enriquecer el suelo, conservar la agro-biodiversidad de la región e incrementar la autosuficiencia alimentaria.
Crear un catálogo de las variedades de ají́ sembradas en La Chorrera, en el que se identifiquen y describan sus ciclos de producción, condiciones agroclimáticas, características organolépticas, rendimiento y comportamiento de asociaciones con otras plantas.
Capacitar a la comunidad en técnicas de agricultura agroecológica, restauración de suelos y producción de bio-insumos para mitigar la dependencia de insumos externos y de agroquímicos tóxicos de origen industrial.
Identificar los costos actuales desde la producción hasta la comercialización, fijar precios que reconozcan de forma justa la participación de todos los involucrados en la cadena, y establecer posibles asociaciones para el transporte, transformación y/o comercialización de sus productos.
Al enviar tus datos, aceptas nuestras políticas de uso de datos.
Conoce más haciendo click aquí.
El Fondo Acción hará todos los esfuerzos posibles por proteger tu identidad e investigará todas las denuncias, incluyendo aquellas presentadas anónimamente.