Donantes: Gobiernos de Noruega, Suiza y Suecia.
Administrador de los recursos de la Facilidad Colombia Sostenible (FCS): Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Beneficiario: Gobierno de Colombia en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)
Socios: Organizaciones de grupos étnicos indígenas y de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP)
La deforestación y la destrucción de los bosques traen consigo múltiples efectos que van desde la pérdida de servicios ecosistémicos hasta impactos directos en el bienestar de quienes los habitan. El proyecto busca el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de los grupos étnicos para reducir la deforestación y mejorar la gestión de los bosques, entendiendo que esta relación de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas con sus territorios es de vital importancia.
Más específicamente buscamos fortalecer el diálogo y la coordinación de las autoridades de los grupos étnicos con el Gobierno nacional en la lucha contra la deforestación, fortalecer los sistemas de gobierno propio y el conocimiento tradicional de dichas comunidades para la gobernanza y la gestión sostenible del bosque; además de formular e implementar un programa de restauración, control de la deforestación y gestión de bosques en territorios colectivos. Con esto, podremos visibilizar cómo el conocimiento tradicional, los instrumentos propios, la participación de las mujeres y el fortalecimiento de capacidades organizativas, ayudan a contrarrestar las problemáticas asociadas a la deforestación y a la pérdida del bosque.
El proyecto se enmarca en instrumentos como la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB): “Bosques Territorios de Vida”, cuyas problemáticas centrales son la deforestación y la pérdida de bosques, que se abordan a partir de la línea Gestión sociocultural de los bosques y conciencia pública. A su vez, el proyecto contribuye a cumplir los objetivos del Plan Nacional de desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad”, donde se busca apoyar e impulsar procesos y acciones en comunidades indígenas y negras que fortalezcan la gobernanza territorial, la reducción de la deforestación y propicien la conservación y gestión de los bosques. Adicionalmente, busca aportar a la implementación del Documento CONPES 4021 de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques, específicamente en las líneas de acción asociadas con el rol de los grupos étnicos.
Como parte de la hoja de ruta del proyecto, se desarrollarán las siguientes actividades:
• Acciones de preparación: para avanzar en el reconocimiento y aprestamiento, que nos permitirán tener agendas de trabajo construidas conjuntamente con las organizaciones étnicas y memorandos de entendimiento para formalizar las alianzas. De igual forma, un semillero de iniciativas y proyectos de comunidades étnicas para la gestión del bosque y el control de la deforestación, la definición de los núcleos de acción del proyecto en territorio.
• Acciones nicho: Son las acciones de ejecución directa en los territorios colectivos, dirigidas a la implementación de pilotos, proyectos, iniciativas o planes de manejo, asociadas con restauración, gobernanza y el rol de la mujer en el control de la deforestación y la gestión de los bosques.
• Acciones abrigo: Corresponden a las acciones que refuerzan, escalan, dan continuidad, complementan y/o aceleran, condiciones financieras, de uso y de alternativas económicas y de relacionamiento interinstitucional, para la gobernanza de los bosques, en respuesta a las necesidades y particularidades de las acciones nicho que vienen implementando en una subregión o área territorial las organizaciones étnicas.
• Acciones transversales: Son las acciones necesarias para la ejecución del proyecto en los territorios como el fortalecimiento organizacional, comunicacional y de espacios de diálogo. Así mismo, la consolidación de los aprendizajes y lecciones aprendidas para aportar a procesos de política y lineamientos nacionales, dentro de los que se contempla la Política Nacional Ambiental Indígena y un Programa de restauración, control de la deforestación y gestión de bosques en territorios étnicos.
Grupos étnicos de comunidades y organizaciones indígenas y afrocolombianas, especialmente mujeres y jóvenes de estas organizaciones.