En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022, el Gobierno nacional ha emprendido una estrategia de política pública con enfoque integrador y diferenciada para el fortalecimiento del ordenamiento territorial a través de la actualización de los planes de ordenamiento territorial, la generación de cartografía, el levantamiento de información catastral y la construcción de un sólido sistema de seguimiento al ordenamiento y el desarrollo. Entre otras iniciativas, el Gobierno ha puesto en marcha el Programa para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural – urbano, que se encuentra organizado en cuatro componentes, cuya implementación se encuentra a cargo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), a saber: (i) fortalecimiento institucional, (ii) fortalecimiento tecnológico, (iii) implementación y mantenimiento territorial del catastro multipropósito para generación y fortalecimiento de capacidades institucionales en entidades territoriales beneficiarias y (iv) administración.
Con posterioridad, el Gobierno nacional identificó la necesidad de ampliar las actividades para contribuir a reducir la deforestación, proporcionando seguridad jurídica en la tenencia de la tierra a las comunidades locales en estado de vulnerabilidad, asentadas históricamente en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y en zonas ambientalmente estratégicas; por ello, de conformidad con los acuerdos logrados en el marco de la Alianza para el Crecimiento Sostenible, el Gobierno del Reino Unido priorizó un apoyo, bajo el programa de cooperación TEFOS, con el objetivo de apalancar las acciones que el Gobierno de Colombia viene adelantando en el marco de la nueva política nacional de catastro, así como de la política de deforestación.
Así, el Gobierno Británico otorgó recursos de cooperación no reembolsable al Gobierno de Colombia, para incluir una línea en el catastro multipropósito que sirva como herramienta en la lucha para frenar y combatir la deforestación en zonas priorizadas por el Comité Directivo de la Cooperación. El objetivo es establecer el catastro multipropósito en municipios con áreas nacionales protegidas ambientalmente, de especial interés ambiental o estratégicas afectadas por altas tasas de deforestación.
El Componente 5 reproduce el esquema del proyecto general y articula actividades alrededor de los 4 ejes ya mencionados. Pero en razón a su objetivo, incorpora dos actores adicionales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MinAmbiente- y Parques Nacionales Naturales –PNN-) a las actividades a desarrollar que contribuirán (i) a la formación y actualización del catastro multipropósito, lo que impactará la planificación y ordenamiento territorial, así como la planificación de los procesos de formalización de la tenencia de la tierra; (ii) al fortalecimiento fiscal en la atención de los conflictos de Uso, Ocupación y Tenencia (UOT) de la tierra; y (iii) a la mitigación y adaptación al cambio climático en municipios ambientalmente estratégicos con altos niveles de deforestación.
Así mismo, el Componente 5 contribuirá a la creación de un sistema de información, con referencias geográficas para mantener un Registro de los derechos sobre la tierra, las Restricciones ambientales y las Responsabilidades (RRR) que se derivan de ello, de acuerdo con los parámetros y lineamientos definidos en la política de catastro multipropósito y los documentos normativos derivados de ella y lo planteado por el Gobierno nacional en el marco del Sistema de Administración del Territorio (SAT).
El proyecto de Catastro Multipropósito se encuentra bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), quien articula el trabajo de los Socios Implementadores. Éstos, en el marco de sus propias competencias, brindan asesoría técnica en las actividades de cada componente y acompañan la ejecución técnica. Son Socios Implementadores en la ejecución del proyecto: la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y Parques Nacionales Naturales (PNN).
Fondo Acción es el facilitador para la ejecución de los recursos de donación y tiene la responsabilidad de su ejecución administrativa y financiera mediante procesos y procedimientos del Banco Mundial; nuestra labor es impulsar la realización de las actividades técnicas que cada Socio Implementador, desde su misionalidad, requiere poner en marcha.
Arauca
Tame.
Antioquia
El Bagre, Segovia, Zaragoza, Carepa, Chigorodó, Peque, Ituango, Mutatá.
Caquetá
Puerto Rico, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Solano,
Meta
Mapiripán, La Macarena, Mesetas, Puerto Concordia, Uriba, Vistahermosa.
Putumayo
Leguízamo, Puerto Guzmán.
Guaviare
El retorno, Calamar, Miraflores, San José del Guaviare.
Córdoba
Montelíbano, San José de Ure, Tierralta.
Guainía
(ANM) Morichal, (ANM) Pana Pana, (ANM) Puerto Colombia, Inírida.
Banco Mundial:
Anexo temático I -Sobre familia, parentesco y tierras.
Anexo temático II -Sobre derechos de las mujeres a la tierra.
Anexo temático III -Protocolo de Actuación Territorios étnicos.
Anexo temático IV -Manejo de restricciones involuntarias de uso.
Banco Interamericano de Desarrollo
MGAS Evaluación Ambiental y Social Estratégica.
Lineamientos sociales: