La MINGA

Minga es una palabra de origen quechua y una práctica ancestral que se refiere a un esfuerzo colectivo convocado para lograr un objetivo común, en el que la conciencia de la comunidad supera lo individual y en el que cada esfuerzo es esencial.   

 

El Fondo de la Minga es una apuesta de Fondo Acción y Conservación Internacional Colombia (CI) para asegurar la sostenibilidad de las áreas protegidas del Pacífico colombiano, uno de los lugares más biodiversos del mundo. El hogar de más de 1.400 especies, incluyendo los bosques de manglares más conservados del país y el mayor criadero de ballenas jorobadas de la región.

 

La Minga busca apoyar la conservación y el manejo sostenible de más de 350.000 hectáreas a través de la participación activa y efectiva de comunidades étnicas que tradicionalmente han habitado este territorio, asegurando el futuro de estos paisajes y sus tradiciones.

 

Todos juntos

 

La Embajada de Suecia, la Fundación de la Familia Walton y el Global Conservation Fund son las organizaciones que aportaron el capital semilla para constituir este fondo que será mantenido a largo plazo, y que pretende recaudar recursos patrimoniales y un monto equivalente de recursos extinguibles para asegurar la protección continua de estos invaluables recursos naturales.

 

Para desarrollar el Fondo de La Minga, Fondo Acción y CI trabajaron junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, las autoridades ambientales regionales de Codechocó y CVC Asocars y los consejos comunitarios de Riscales (de Nuquí, en Chocó), La Plata y Chucheros (ambos de Buenaventura, Valle del Cauca). Alianzas hechas con el fin de lograr que las inversiones ambientales sean sinérgicas y con mayores impactos en las áreas de trabajo.  

 

Territorios de vida 

 

El Fondo La Minga se enfocará inicialmente en tres áreas protegidas regionales: el Parque Natural Regional La Sierpe, el Distrito Regional de Gestión Integrada de La Plata y el Distrito Regional de Gestión Integrada Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes. Son territorios habitados por más de 6.000 familias, en su mayoría afrocolombianas e indígenas.

 

Conoce la forma en que trabajamos

El poder de lo que hacemos

 

“El Fondo La Minga nos permitirá sacar provecho de nuestras sólidas alianzas y décadas de experiencia en Colombia para acelerar nuestras acciones de conservación a lo largo de la costa del Pacífico y proporcionar un modelo necesario para Colombia, la región y con suerte para emular en otras partes del mundo”. José Luis Gómez, exdirector ejecutivo de Fondo Acción.

 

“Estas comunidades ya son buenos administradores de sus tierras y socios dispuestos. Sin embargo, hacen falta recursos y estructura de gestión para contrarrestar las amenazas a su forma de vida y las crecientes presiones de actividades y conflictos ilegales. Con La Minga, estas comunidades pueden participar mejor en la gestión sostenible de sus recursos en beneficio de todos”. María Claudia Díazgranados, directora de programas de incentivos marinos y comunitarios para Conservation International Colombia.