Moviendo la Estrategia colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción

Ubicación

Región 1. Corredor Nororiente-Pacífico: 1: Antioquia, Norte de Santander, Santander y Chocó.

Región 2. Andina: Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá D.C.

Región 3. Caribe: Córdoba, Cesar, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Región 4. Suroccidente: Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Nariño y Cauca.

Aliados

Donante: Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU por su sigla en alemán).

Aliado político: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Este proyecto apoya al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la puesta en marcha de “Colombia Baja en Carbono” -antes conocida como Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono-, a desligar el crecimiento económico del país de la emisión de Gases de Efecto Invernadero -GEI.

Para lograr este objetivo, el proyecto facilita condiciones en cuatro regiones del país a través del fortalecimiento a actores clave, tanto públicos como privados, mediante la implementación de planes de formación, la creación de un portafolio de 20 iniciativas locales y regionales que reduzcan emisiones de GEI, el diseño y difusión de herramientas de comunicación para públicos clave y el apoyo técnico y económico a 5 proyectos demostrativos cuyas transformaciones demuestran la viabilidad de un desarrollo económico bajo en emisiones.

En el marco del proyecto se han formado más de 1.500 personas en temas relacionados con cambio climático gracias a alianzas con instituciones de educación superior como la EAN, la Universidad del Norte y la Universidad de Ibagué. También se ha fortalecido al sector público mediante la generación de espacios de diálogo y aprendizaje, como el curso “Territorios Empoderados”, apoyado desde el proyecto, en el que participaron más de 1.160 personas de diferentes ámbitos y saberes. Asimismo, se facilitó y financió el diseño y desarrollo de cinco instrumentos para reducir emisiones, de acuerdo con las necesidades de las entidades territoriales en La Guajira, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca.

Como parte de la estrategia de comunicación y de gestión del conocimiento, los logros, aprendizajes y retos para mitigar el cambio climático se difunden a través de los canales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fondo Acción, mediante la serie radial “La Rebaja”, que se emitió en más de sesenta emisoras de la Red de Radios Universitarias (con una audiencia estimada de un millón doscientos cincuenta mil oyentes) y mediante el canal de Spotify “Perifoneando”. También, se incentivó a la ciudadanía a buscar maneras más sostenibles de llevar a cabo sus prácticas cotidianas a través de la campaña “Una Vida Baja En Carbono Es”, difundida por la cuenta de Instagram @ColombiaBajaEnCarbono.

El proyecto también creó, en alianza con el Programa de Preparación para la Adaptación Nacional – PNACC, un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos relacionados con cambio climático: La “Gira por un Clima Posible”, cuya audiencia fue superior a las 9.000 personas. Ahora se inicia una apuesta para formar periodistas a través de 5 escuelas itinerantes; en ellas se recorrerán experiencias bajas en carbono y, de la mano de especialistas en cambio climático y periodistas de ambiente, se narrarán sus historias a través de diferentes formatos periodísticos.

Los proyectos demostrativos seleccionados pertenecen a los sectores de industria, energía, agropecuario y vivienda, y están a cargo de las organizaciones CAEM, Asprocig, Geofuturo, Freskaleche y Soluciones Ambientales. A través de su experiencia se está incentivando a sectores económicos y autoridades regionales a facilitar condiciones para la apropiación de tecnologías y conocimientos que aporten a un país carbononeutral en 2050.