Los pueblos indígenas son especialmente relevantes para abordar el cambio climático por su contribución con acciones de mitigación y adaptación en sus territorios, basadas en sus conocimientos y prácticas tradicionales. Sin embargo, enfrentan amenazas para ejercer sus derechos en relación con las acciones climáticas y son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. El Acuerdo de París reconoció la necesidad de mejorar las prácticas y fortalecer los esfuerzos de los pueblos indígenas para abordar y responder al cambio climático. Estas acciones requieren fuertes capacidades, habilidades mejoradas y la promoción de la apropiación de conocimientos, tanto ancestrales como técnicos.
Es fundamental aumentar sus capacidades de comprender, diseñar y manejar proyectos y recursos, así como incorporar el cambio climático en sus propios instrumentos de planeación (por ejemplo, los planes de vida de los territorios indígenas) y en los instrumentos de planeación nacional relevantes, tales como el Programa de País de Colombia ante el Fondo Verde para el Clima.
En este contexto, se desarrolló este proyecto con el fin de aumentar las capacidades de los pueblos indígenas para comprender el financiamiento climático e identificar sus prioridades para emprender acciones climáticas en sus territorios, con el fin de promover una participación informada dentro del proceso de planeación del cambio climático y una mejor toma de decisiones. El proyecto apuntó a garantizar la participación eficiente de los pueblos indígenas en la actualización del Programa de País de Colombia ante el Fondo Verde para el Clima, y su empoderamiento en los proyectos de financiamiento climático en sus territorios.
Con el proyecto, en alianza con la Organización de los Pueblos Indígenas del Amazonas –OPIAC, la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC, las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia –Gobierno Mayor, las Autoridades Indígenas de Colombia –AICO y el Cabildo Arhuaco del Magdalena y Guajira de la Sierra Nevada de Santa Marta, logramos:
• 12 diálogos de conocimientos sobre cambio climático con cerca de 90 organizaciones indígenas territoriales de las regiones Amazonía, Orinoquia, Pacífica, Caribe y Andina.
• 495 autoridades y líderes indígenas, 328 hombres y 167 mujeres, con conocimientos mejorados en financiamiento climático.
• 5 organizaciones indígenas nacionales con diagnóstico de brecha entre sus capacidades legales, administrativas, financieras y de proyectos con respecto a los requerimientos de los fondos climáticos para acceder a financiamiento directo y una hoja de ruta con acciones para cerrar las brechas identificadas.
• 1 documento con recomendaciones y contribuciones del proyecto al Programa País ante el Fondo Verde para el Clima, con base en las prioridades para la acción climática en territorios indígenas, identificadas por las organizaciones territoriales indígenas.