Paz al bosque, escritura creativa por el cambio social

El proyecto buscó orientar los procesos de producción y edición de contenidos escritos, sobre temáticas relacionadas con el conocimiento y apropiación del territorio, la valoración de la memoria local, la promoción de buenas prácticas para el uso del territorio, y la mitigación y adaptación al cambio climático. Fue una apuesta por la construcción de paz en territorios afectados por el conflicto armado y la deforestación. Un espacio para valorar las historias de vida, confiar en el trabajo colectivo y pensar la forma en que se construyen los relatos. Una oportunidad para crear comunidad desde la escritura y la creación de libros. Una invitación a escuchar, mirar y leer el país desde la ventana de seis regiones y su gente: Tumaco, en el departamento de Nariño; Caldono, en Cauca; Remedios, en Antioquia; La Montañita, en Caquetá; Puerto Asís, en Putumayo, y Mesetas, en Meta.  

 

El trabajo realizado con el proyecto contribuyó a los objetivos del Plan Estratégico 2017-2020 del Fondo Acción, en la medida en que permitió desarrollar procesos innovadores para la construcción de paz territorial, a través de estrategias basadas en la cultura y el desarrollo de capacidades, que estuvieron dirigidas a poblaciones locales de zonas afectadas por el conflicto y alta presión de deforestación. Los talleres apoyaron los procesos de capacitación de personas que han vivido en lugares apartados, en los cuales la oferta educativa de calidad es baja. Más allá de esto, el principal resultado fue aportar a la construcción de capital social en las veredas donde están ubicadas las bibliotecas públicas para la paz, a través de las dinámicas que propiciaron la generación de empatía, confianza, trabajo en equipo y promoción de liderazgos en un ámbito crucial, como la construcción, publicación y divulgación de relatos. Este es uno de los aspectos más relevantes para continuar trabajando en las bibliotecas públicas para la paz, en la medida en que en estos espacios se propicia el encuentro de personas con diferentes intereses, ocupaciones y, especialmente, historias de vida distintas en relación con el conflicto armado.

 

Paz al Bosque permitió explorar las relaciones de los participantes con la paz, los bosques y el territorio que habitan. Con el proyecto se apoyaron los servicios de las bibliotecas para la promoción de la lectura y la escritura en las comunidades locales. Las bibliotecas son, en la mayor parte de las veredas, el principal espacio público de encuentro y creación de comunidad. Así mismo, fueron vistas como entornos protectores que propician el acercamiento a los libros y a la lectura, facilitan el acceso a información vía Internet, motivan el juego y propician un uso creativo y positivo del tiempo libre.