El proyecto “Apoyo a la implementación de paisajes rurales climáticamente inteligentes en colombia” tiene como objetivo apoyar la decisión de Colombia de hacer una transición económica hacia un modelo más equitativo y sostenible, basado en las políticas nacionales de cambio climático y crecimiento verde. El resultado general del proyecto es que, para el año 2023, Colombia habrá implementado medidas y acciones estratégicas de las políticas nacionales de cambio climático y crecimiento verde, y podrá monitorear el avance de estas políticas a futuro. Lo anterior se logrará a través de la generación de información y fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones para integrar consideraciones de cambio climático y crecimiento verde en la planeación y gestión territorial y sectorial, en regiones y sectores clave para la economía del país y la adaptación local al cambio climático.
El proyecto tiene dos niveles de acción, uno nacional asociado a la generación de condiciones para el seguimiento a la implementación de políticas públicas relacionadas con el crecimiento verde y el cambio climático, así como las metas nacionales de la Contribución Nacionalmente Determinada –NDC– y de los compromisos del país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE–.
En el segundo nivel, el proyecto tendrá impacto regional, de manera particular, en los departamentos del Meta y Vichada en la Orinoquia, a través de la generación de información, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de pilotos que permitan avanzar hacia la transición económica basada en la planeación del desarrollo territorial y sectorial, así como el desarrollo de modelos de sistemas productivos agropecuarios climáticamente inteligentes. La Orinoquia es una región compleja, poco conocida, con alta diversidad de ecosistemas y riqueza hídrica, que ha sido definida como una despensa agrícola para el país, por lo que se ha promovido un desarrollo agroindustrial que, en algunas zonas, se suma al interés minero y de hidrocarburos. Estos sistemas productivos, como base del desarrollo, planten la necesidad de un abordaje distinto que considere las limitaciones naturales del suelo, la importancia de la conservación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos asociados, el potencial de captura de carbono, la vulnerabilidad al cambio climático, la cultura local y los modos de producción de los habitantes de la región, entre otros factores. Esta complejidad requiere generar información que oriente la toma de decisiones y, así mismo, avanzar en el desarrollo de modelos demostrativos que permitan aprender y replicar experiencias exitosas de sistemas productivos.
El proyecto tiene cinco componentes: (1) Apoyo a la estrategia nacional de crecimiento verde; (2) Apoyo al desarrollo territorial y sectorial con consideraciones de cambio climático; (3) Inversiones rurales sostenibles y climáticamente inteligentes; (4) Gestión de conocimiento, comunicaciones, evaluación y auditoría y (5) Administración.
El componente 2, en su subcomponente 2, que se realizará en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación –DNP-, consiste en enfocarse en la planificación territorial en los departamentos de Meta y Vichada, con el objetivo de mejorar la información disponible para la planeación del uso del suelo en municipios vulnerables al cambio climático en la región Orinoquia, y apropiarla para responder a los retos del cambio climático. La información y capacidades que se derivan de este componente son insumos importantes para la adecuada gestión del territorio, dadas las proyecciones económicas sectoriales y el agotamiento de los factores productivos, como el capital físico. Aumentar la productividad del territorio requiere, entre otros, de instrumentos que permitan planear su uso de manera sostenible.
Con el proyecto, se generará información relevante para la planificación territorial, que incluyen la generación de insumos registrales de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos – ORIP, la generación de la red geodésica, generación de cartografía, agrología, caracterización territorial, el levantamiento catastral en los municipios de San Juan de Arama – Meta y Santa Rosalía – Vichada, así como procesos de fortalecimiento institucional y de capacidades de actores institucionales y locales con relación al ordenamiento, la gestión del riesgo, la gestión del cambio climático y el catastro para la toma de decisiones en, al menos, cuatro municipios de los departamentos del Meta y del Vichada.
Efectuar la revisión de mínimo 20.167 secuenciales, mediante el uso del aplicativo para identificación y corrección de secuenciales, acceso y actualización de titulares en la base de datos registral ASEC, en los folios de matrícula inmobiliaria de la ORIP de Puerto Carreño en el departamento del Vichada; así mismo, depurar los secuenciales que resulten de la revisión y que cumplan con las características técnicas para tal fin, mediante reemplazo por el tipo y número de documento, únicos válidos del titular del derecho, en el marco del proyecto “Apoyo a la implementación de paisajes rurales climáticamente inteligentes en Colombia”.
El domicilio contractual y lugar de ejecución será Bogotá D.C., sin embargo, se podrán adelantar actividades en otros municipios del país, conforme se defina en el Plan Operativo Anual (POA) el cual orienta la planeación y seguimiento a la ejecución de metas, actividades y presupuesto del proyecto.
La propuesta deberá ser enviada vía electrónica, a más tardar a las 16:00 horas locales de Bogotá D.C. – Colombia, del día veintidós (22) de julio de 2022, a la siguiente dirección: territoriosverdes@fondoaccion.org.
Los documentos recibidos después de la hora y fecha indicadas, serán considerados como extemporáneos y podrán ser tenidos en cuenta dentro de la evaluación, si no se han recibido al menos tres manifestaciones de interés con su respectiva propuesta y documentos de soporte, o si el comité de evaluación lo considera pertinente. El no presentar cualquiera de los documentos requeridos en los presentes términos, podrá ser motivo para que el proponente no sea considerado dentro del proceso de selección.